Análisis de la evolución de las consultas de especialidades en España 2019-2023, con datos por comunidades autónomas y estudio del impacto en listas de espera, pruebas diagnósticas y presión quirúrgica – Proyecto Venturi

Total Consultas de Atención Especializada: evolución 2019-2023

La evolución de las consultas de atención especializada en España 2019-2023 refleja cómo ha cambiado la actividad desde antes de la pandemia hasta el último año con datos completos.

Seguimos analizando la evolución de la actividad en consultas de especialidades, un trabajo que, como siempre, iremos desgranando entre pública, privada y colaboración público-privada. Estamos actualizando nuestros informes anteriores y, con ellos, intentando dar respuesta a varias preguntas clave.

La primera es evidente: ¿cómo ha evolucionado la actividad desde 2019 —momento previo a la pandemia— hasta 2023, último año con datos completos? Aunque ya estamos trabajando para extender el análisis a 2024, estos primeros resultados permiten identificar tendencias claras.

Tendencia general al incremento de actividad

La tendencia general es a un incremento de la actividad global, situándose por encima de los niveles pre-pandemia. Esto, en principio, podría considerarse una buena noticia. Sin embargo, el matiz es importante: habrá que analizar cuánto de ese crecimiento proviene de derivaciones desde Atención Primaria (interconsultas), cómo se está comportando cada comunidad autónoma y, sobre todo, qué está ocurriendo con las primeras consultas, una cuestión que nos preocupa desde nuestros primeros estudios. Además, será clave evaluar cómo ha impactado este aumento en las pruebas diagnósticas, en la presión quirúrgica y en otros eslabones del proceso asistencial, dado que cualquier cambio en consultas especializadas puede generar un efecto en cadena en el resto del sistema. También estudiaremos cómo se relaciona la evolución de la actividad ambulatoria con la propia lista de espera para consultas y explicaremos el comportamiento por especialidades, ya que no todas se han visto afectadas de la misma forma ni han seguido la misma tendencia de recuperación o crecimiento.

En el ranking de crecimiento, Cataluña destaca como el territorio con mayor incremento porcentual de la actividad ambulatoria especializada (pública y privada), con un +34,7% respecto a 2019. La media nacional se sitúa en un +13%, con extremos que van desde el +15,5% de Extremadura hasta la caída del -5,16% registrada en La Rioja.

En próximos artículos iremos compartiendo avances, desgloses y reflexiones sobre lo que ya estamos detectando en los datos: diferencias significativas entre territorios, entre tipologías de consulta y entre modelos de provisión. Con implicaciones directas en la planificación y la eficiencia del sistema.

Publicaciones Similares