La sanidad pública sigue siendo la columna vertebral, pero el sector privado gana terreno en consultas especializadas


En 2023, España alcanzó la cifra récord de 123,8 millones de consultas de especialidades médicas. Una actividad que refleja la creciente presión sobre el sistema sanitario y que, al mismo tiempo, nos obliga a repensar cómo se organiza la atención entre lo público y lo privado.
La sanidad pública sigue siendo la columna vertebral, pero el sector privado gana terreno
La sanidad pública aguanta el peso de la atención especializada, pero cada vez recurre más a la red privada. Esta es la clave que explica hacia dónde se dirige el modelo sanitario en nuestro país. No se trata de competencia, sino de complementariedad. La pregunta ya no es si el modelo será mixto, sino cómo lograr que lo sea de forma coherente y justa para todos los ciudadanos.
Público y privado: dos velocidades en la recuperación
Tras la pandemia, el sistema sanitario vivió una fuerte disrupción. El sector público tardó más en recuperar niveles de actividad, mientras que el privado reaccionó con mayor rapidez y flexibilidad. Hoy, los datos muestran que:
- El 73,4% de las consultas se financian con fondos públicos.
- Dentro de ellas, casi un 8% se resuelven en centros privados concertados.
- La actividad privada directa supone ya el 26,6% del total.
En conjunto, más de un tercio de las consultas (34,4%) se realizan en el sector privado, lo que confirma una tendencia consolidada: lo privado no es ya solo complemento, sino parte activa del sistema.
Consultas y listas de espera: el reto de fondo
La presión sobre las consultas especializadas no puede entenderse sin tener en cuenta las listas de espera. Cada paciente pendiente limita la capacidad de entrada de nuevos casos, y esta dinámica de “arrastre” explica por qué el volumen de actividad aumenta… pero las listas no bajan.
Además, las interconsultas desde Atención Primaria actúan como un motor de entrada: cuando la primaria se satura o restringe derivaciones, el efecto se traslada de inmediato a especializada.
Por eso, analizar conjuntamente lo público y lo privado resulta esencial: el sector privado funciona como válvula de escape estructural que permite absorber parte de la presión acumulada.
Hacia un modelo mixto más integrado
Los datos de 2023 refuerzan una conclusión clara: el debate ya no es público vs. privado, sino cómo lograr que ambos espacios convivan y se complementen en beneficio del ciudadano.
- El público garantiza acceso universal y continuidad.
- El privado aporta agilidad y capacidad adicional.
La clave está en planificar de forma integrada y en medir de manera realista la capacidad disponible, evitando que cada subsistema actúe en paralelo sin coordinación.
Un análisis que anticipa propuestas
Este análisis es solo un anticipo del nuevo informe del Proyecto Venturi que estamos preparando, en el que abordaremos con más detalle la relación entre actividad, listas de espera y capacidad del sistema.
Lo importante no es solo contar consultas, sino entender cómo se arrastra la presión de un año a otro, cómo interactúan primaria y especializada, y cómo puede articularse un modelo mixto que combine eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Más información en nuestros informes en: https://enclavesalud.com/documentos-proyecto-venturi/
