Las primeras consultas: el verdadero punto de tensión del sistema sanitario
Desbloqueando el acceso a la sanidad
El análisis de las primeras consultas no puede entenderse de manera aislada si lo acotamos únicamente a la atención especializada hospitalaria.
La realidad asistencial en España funciona como un continuum, en el que la medicina de familia, la pediatría de atención primaria y las distintas especialidades hospitalarias constituyen un mismo proceso con eslabones interdependientes.
Por ello, resulta imprescindible hablar de la atención ambulatoria en su conjunto, integrando tanto la primera atención —medicina de familia y pediatría— como las primeras consultas hospitalarias y el seguimiento especializado. Solo de esta manera se obtiene una fotografía completa de cómo trabaja la medicina en España y cuál es el volumen real de actividad que se desarrolla.
Este enfoque evita visiones parciales o compartimentadas. El ciudadano no distingue entre “niveles asistenciales”: percibe una cadena de accesos, esperas y resoluciones que conforman su experiencia de uso del sistema sanitario.
En ese marco, las primeras consultas médicas, tanto en atención primaria como en especialidades hospitalarias, se han convertido en el gran cuello de botella del sistema sanitario español. Representan el punto de entrada para el diagnóstico y el tratamiento oportuno, pero el incremento sostenido de la demanda, la gestión limitada de la capacidad asistencial y la acumulación de listas de espera reflejan una saturación estructural que condiciona todo el funcionamiento del sistema.
El impacto es doble: Por un lado, en los profesionales, que afrontan circuitos de sobrecarga e ineficiencia; por otro, en los ciudadanos, que perciben un acceso tardío y fragmentado a la atención sanitaria. Y el problema no se limita al ámbito hospitalario.
En la atención primaria —medicina de familia y pediatría— también se acumulan sucesivas consultas, muchas de ellas ligadas a la cronicidad, aunque no siempre, generando la misma sensación de bloqueo y falta de continuidad.
Estas especialidades de entrada redistribuyen buena parte de la demanda hacia otras, configurando un flujo constante hacia la atención especializada Y dentro de las propias especialidades hospitalarias se producen circuitos internos de derivación: no todas las primeras consultas tienen origen en primaria, existen derivaciones cruzadas entre especialidades y, con frecuencia, retornos hacia familia y pediatría.
Por tanto, el problema no puede explicarse separando estrictamente “primaria” de “especializada”. Debe entenderse el conjunto de la profesión médica como un gran sistema interdependiente, donde cada eslabón influye en el siguiente.
En una primera aproximación se planteó limitar el estudio a las consultas hospitalarias, pero ese enfoque resultaba incompleto y abría nuevas preguntas.
Solo un análisis que contemple toda la actividad médica —pública y privada— permite ofrecer una visión global de los flujos, los bloqueos y las oportunidades de mejora.
Y solo desde esa mirada integral es posible avanzar hacia un diagnóstico realista del funcionamiento del sistema sanitario y de los retos que condicionan su sostenibilidad.
Una actividad menguante desde el máximo en 2021

A esta reflexión se suma una visión general de la actividad ambulatoria de la profesión médica en España, donde los datos permiten tangibilizar lo que el análisis teórico anticipaba.
El país alcanzó en 2021 su mayor capacidad histórica de atención ambulatoria, con 374 millones de consultas. Desde entonces, el volumen se ha moderado hasta los 365,7 millones en 2023, y los datos preliminares de 2024 confirman un descenso progresivo que parece estabilizarse en torno a ese nivel.
Esta ligera contracción no implica una menor demanda, sino más bien una tensión sostenida en la capacidad de dar cabida a nuevas primeras consultas frente al peso de las sucesivas. Una dinámica que confirma lo que ya se intuía desde la observación cualitativa: que el acceso a la sanidad sino es el principal punto crítico de la sanidad española, al menos es uno de los más trascendentales.

Consulta o descarga los documentos relacionados:
- Desbloqueando el acceso a la sanidad. Las Primeras Consultas: principal cuello de botella del sistema sanitario (Avance 1)
- Capítulo 2 del informe : Visión general de la actividad ambulatoria de la medicina en España

