La falta de comunicación, también un problema de seguridad del paciente
La noticia publicada en Diario Médico nos recuerda algo que a veces olvidamos: la falta de comunicación no solo genera malestar, también compromete la seguridad del paciente.
Está detrás del 54% de los incidentes en UCI, es la principal causa de reclamaciones judiciales, y además erosiona la confianza en los profesionales y en el propio sistema sanitario.
Por tanto, no hablamos únicamente de diagnósticos erróneos o tratamientos equivocados, sino de pacientes y familias que se sienten solos, desinformados y sin acompañamiento en momentos críticos.
Estrategia de Seguridad del Paciente 2025–2035
La nueva Estrategia nacional lo reconoce de forma explícita: la comunicación es un eje estructural de la seguridad.
- Entre profesionales:
- Historia clínica interoperable.
- Protocolos de comunicación estandarizada en turnos y transiciones asistenciales.
- Formación en comunicación interprofesional.
- Con pacientes y familias:
- Canales accesibles y adaptados.
- Comunicación clara de resultados críticos.
- Escucha activa y empática.
- Información transparente sobre derechos, responsabilidades e incidentes.
- Participación real en la toma de decisiones.
- El mensaje es claro: hablar más y mejor salva vidas.
Coincidencia con los 10 aspectos clave del Proyecto Impulso
Esta Estrategia coincide plenamente con los 10 aspectos y 100 actuaciones clave del Proyecto Impulso:
- Cultura de seguridad → la comunicación transparente es la base de la confianza.
- Liderazgo → la dirección debe garantizar recursos y protocolos de comunicación.
- Profesionales → canales claros y bidireccionales.
- Pacientes y familias → información transparente y escucha activa.
- Gestión de riesgos → reporting estructurado y aprendizaje de incidentes.
Estrategia 2025–2035 vs. Proyecto Impulso
| Estrategia Nacional 2025–2035 | 10 aspectos clave del Proyecto Impulso |
| Cultura de seguridad y humanización. | Aspecto 1. Cultura de la seguridad |
| Liderazgo institucional en comunicación. | Aspecto 2. Liderazgo |
| Comunicación estandarizada entre profesionales. | Aspecto 6. Profesionales |
| Historia clínica interoperable y sistemas compartidos. | Aspecto 8. Documentación y registros |
| Escucha activa y empatía hacia pacientes. | Aspecto 7. Pacientes y familiares |
| Formación en competencias de comunicación. | Aspecto 9. Competencias profesionales |
| Protocolos estructurados de comunicación. | Aspecto 4. Identificación y manejo de riesgos + Aspecto 5. Planificación e implementación |
| Transparencia en incidentes y derechos del paciente. | Aspecto 1 (Cultura) + Aspecto 3 (Estructura) + Aspecto 4 (Gestión de riesgos) |
| Participación del paciente en decisiones. | Aspecto 7. Pacientes y familiares |
| Evaluación y seguimiento de resultados. | Aspecto 5. Planificación e implementación |
El rol del Responsable de Seguridad del Paciente
Dentro de la estructura de la seguridad del paciente —donde todos los profesionales tienen un papel para que la comunicación fluya de manera efectiva y segura—, el Responsable de Seguridad del Paciente es la figura que articula estos cambios, tal como desarrollamos en nuestro manual:
- Motor de cultura de seguridad y generador de confianza.
- Coordinador del desarrollo e implementación de canales y protocolos de comunicación (tanto específicos como integrados en los protocolos asistenciales).
- Impulsor de la formación en habilidades comunicativas, evaluando su impacto real en la práctica diaria.
- Promotor de la participación activa de pacientes y familiares, garantizando que su voz forme parte de la seguridad clínica.
Para profundizar
