Memoria Proyecto Venturi 2020–2025 con más de 40 medidas para mejorar la sanidad española
|

Hacer memoria y documentarla, imprescindible para seguir avanzando

Ilustración de Antonio Burgueño, experto en gestión sanitaria

Una memoria es, en esencia, eso: hacer memoria. Recordar, ordenar, dar sentido al camino recorrido. Puede hacerse a base de datos y cifras —y no hay duda de que son necesarios—, pero también hay otra forma de hacerlo: detenerse a pensar qué hemos aprendido y cómo ese aprendizaje nos orienta hacia lo que aún queda por hacer.

Para nosotros, el Proyecto Venturi necesitaba este ejercicio. Cada informe publicado ha tenido una utilidad propia, pero el conjunto reclamaba un orden. Y, como recordaba Gregorio Climent en el Hospital Universitario de Torrejón (Grupo Ribera): “Guarda el orden, y el orden te guardará a ti”. Al ordenar las piezas se ilumina el conjunto, aparecen conexiones y también resurgen caminos que habíamos iniciado pero que el día a día fue relegando.

Eso nos ha ocurrido, por ejemplo, con la reflexión sobre la equidad y las garantías de respuesta asistencial. Fue una línea abierta, con un indicador que tenía recorrido, pero que quedó aparcada. Hoy, al verla de nuevo en la memoria, sentimos con claridad que merece retomarse con fuerza.

Lo más gratificante es comprobar que este ejercicio de reflexión no queda en uno mismo. Que alguien, como mi buen amigo Luis de Haro desde iSanidad, haya tomado nuestra memoria para elaborar su propia opinión es una satisfacción. No porque repita lo que decimos, sino porque lo convierte en nuevas preguntas y miradas. Ojalá esa cadena se prolongue: que nuestras reflexiones inviten a otros a detenerse, a poner la lupa sobre lo que a menudo damos por supuesto y a construir su propia lectura crítica del sistema sanitario.

La memoria, en definitiva, no es un punto final. Es un impulso. Una constatación de que nuestro trabajo no son piezas sueltas, sino un continuo. Cinco años después, la reflexión no es un cierre, sino una plataforma para lo que viene: nuevas preguntas, nuevas líneas de trabajo y, sobre todo, nuevas oportunidades de transformar lo aprendido en acción.

Este documento no pretende ser un archivo del pasado, sino una herramienta viva que puede inspirar decisiones en el presente. Y también, al mirar atrás, un recordatorio de todas las personas y empresas —detrás de las cuales siempre hay personas— que de una u otra manera han apoyado esta iniciativa: con ideas, con complicidad, con aportaciones, o incluso con una simple valoración de lo que hacemos, ya fuera crítica o de aliento. Porque lo que da sentido al proyecto no son solo las ideas que contiene, sino el eco que generan cuando se comparten.

Porque este proyecto no tendría razón de ser si no fuera el reflejo de muchos. Su fuerza está en esa suma de apoyos, grandes o pequeños, que lo han ido impulsando. Incluso en su modelo de financiación hemos querido mantener esa coherencia: sumar muchos pocos, asumir el esfuerzo añadido, pero conservar el valor romántico de ser, en el fondo, la voz de muchos.

Informe disponible en: https://enclavesalud.com/etiqueta-producto/informe-sanitario/

No dejar de leer en Isanidad:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *